Reciclar, el nuevo estilo de vida: Guía básica
- Equipo Mantoro
- 30 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Esto no es una moda. Carl Sagan, el mayor divulgador del cosmos en medios masivos ya difundía en los años 80 y 90 sobre el cambio climático, sin embargo, aún para muchos países esto no era visible.
Actualmente en nuestro país, 3 de cada 100 peruanos se animan a reciclar. Esto ha conllevado a que 500 mil personas dependan económicamente del reciclaje y que existan 180 mil recicladores. Un verdadero ejecutivo cree que vivir saludablemente no es solo alimentarse bien, significa también cuidar a consciencia del lugar donde habita.

Aquí te daremos una guía básica para que sepas qué reciclar y qué no. Recuerda que lo ideal no es reciclar, sino dejar de usar materiales contaminantes.
1. ¿Qué se puede reciclar? Los materiales reciclables son los que se pueden volver a obtener de los residuos para reutilizarse. Alista los compartimentos para reciclar lo siguientes materiales: Plástico, vidrio, metal, cartón, papel, telas y hasta tecnopor.
El Ministerio del Ambiente ha lanzado una app "En casa yo reciclo" con el fin de ayudarnos y saber dónde podemos dejar lo reciclado a través del gps del celular. Queremos un Perú limpio, claro que sí.

2. Cubos de basura: Compra varios cubos con compartimentos, el tamaño dependerá de la cantidad de material que uses o del tamaño de tu familia. Si son de color mejor, sino rotúlalos y divídelos.
Algunos ejemplos según la app de "en casa yo reciclo"
- Plásticos:
- Retira la etiqueta, la tapa y vacía el contenido sobrante del envase.
- Enjuaga el envase con un poco de agua y déjalo secar.
- Aplasta el envase para reducir su volumen.

- Papel y cartón:
- Retira los clips, grapas, cinta adhesiva, anillados, forros plásticos, entre otros.
- Aplasta el envase para reducir el producto.
Te puede interesar: ¿Qué es una Fast Fashion y cómo explotan al mundo?
- Latas:
- Retira la etiqueta y vacía el contenido del sobrante.
- Lava el envase con agua y detergente (En caso de no contener aceites), enjuagarlos y dejar secar.
- Aplasta el envase para reducir su volumen.
Luego de realizar este procedimiento llevamos a los contenedores respectivos. Si en caso no hay en tu distrito trata de comunicarte con ellos, ¿Por qué debería de hacerlo? Del total de residuos sólidos municipales, el 54% son orgánicos (restos de verduras, frutas, alimentos, etc.) y un 20% son sólidos inorgánicos valorizables (papel, vidrio, cartón, latas, plástico, entre otros). De estos últimos, apenas se recicla el 3,5%, una cifra para preocuparnos.
Foto: Peru21 "Día del Reciclador"

3. ¿Qué no se puede reciclar? Ver el símbolo de reciclaje en los empaques, sino lo tiene, lo más probable es que no se puede reciclar. Por lo general no se recicla los envases con sustancias tóxicas o que tengan restos de comida:
- Excremento de perro, hay contenedores especiales.
- Jeringas.
- Cartón sucio.
- Encendedores.
- Escobillones.
- Esponja.
- Residuos de comida de origen animal.
Debemos de estar atentos de no mezclar lo reciclable de lo no reciclable.
4. ¿Las pilas y aceites?
Aquí tenemos problemas, muy pocas empresas reciclan este tipo de materiales. Para el caso de las pilas, podemos guardarlas en una botella ya que si las tiramos estas se demoran en degradarse hasta en 1000 años. Contienen mercurio y son altamente tóxicos.

Te puede interesar: ¿Es tu primer Home Office? Tips en aislamiento social
Los aceites de igual manera, ya sea la de latas de atún o el aceite luego de freír ¡Jamás se te ocurra tirar al fregadero! Es un muy difícil de verter. Busca un lugar en casa para guardarlos hasta que encuentres un centro de acopio.
Comparte esta información ahora que has aprendido a reciclar y hagamos lo mejor para la siguiente generación.
Fuentes:
https://rpp.pe/peru/actualidad/fotos-conoce-el-proceso-de-reciclaje-de-la-planta-mas-grande-del-peru-noticia-1238853
https://andina.pe/agencia/noticia-dia-mundial-del-reciclaje-peru-hay-alrededor-180-mil-recicladores-751704.aspx
Comments