top of page

¿Qué es una fast fashion y cómo explotan al mundo?

Vivimos en modo millenial, queremos lo último, lo novedoso. Nos aburre lo tradicional y cuando de moda se trata todo queremos el ícono de temporada. Grandes marcas tuvieron una lectura hace mucho tiempo de este futuro prometedor de consumo, sin embargo, el verdadero costo de realizar colecciones en corto tiempo está trayendo consecuencias inmensas a este planeta.


De seguro escucharon de INDITEX por dar un ejemplo, es un holding español con más de 7200 tiendas en todo mundo y representa marcas como Zara, que ya la tenemos en Perú. Tanto la marca mencionada, H&M, Forever 21 y otras más usan una táctica de recrear tendencias en corto tiempo, elevando el grado de producción de prendas a niveles exponenciales.


Lo que tienes hoy no lo tienes mañana. En el caso de Zara las prendas entran cada dos semanas a tienda, tarda en enviar desde España hasta los países máximo en 48 horas. Imagínense el costo tan bajo que tienen para realizar todo esto, ¿Cuál es el problema?


1. Explotación tercerizada. Si bien es cierto que todo pasa bajo un control por la fábrica propia en España, también es cierto que tercerizan el servicio a contratistas y no se sabe cuánto producen muchas veces. En el año 2013 sucedió lo inimaginable, un edificio de producción textil colapsa en Bangladesh, dejando más de 1000 fallecidos.

¿Qué marcas estaban complicadas? Grupo Beneton, Mango, Monsoon, The Children place, marcas distribuidas del Cortel Inglés, entre otros. Foto: Agencia EFE


2. Explotación laboral. En Bangladesh hay 150 millones de habitantes y se calcula que 3 millones trabajan en ese rubro, es abismal si comparamos países como Perú, es como juntar a todos los habitantes de Trujillo, Piura, Arequipa y seguimos contando.

Si trabajas en esta industria puedes ganar formalmente 37 dólares mensuales, ¿Qué estilo de vida tendríamos con ese pago? Imagínense trabajar en una empresa informal. Foto: Documental "The True Cost"


En el 2011 se elaboró un plan para que las multinacionales extranjeras aporten 500,000 dólares anules para controlar todos los establecimientos bajo normas de seguridad y salud, sin embargo, las marcas dijeron no.


3. No más peces. Los ríos cercanos a las fábricas están completamente contaminadas por químicos. Se dice que el 20% de residuos tóxicos que se vierten en los océanos provienen de estas grande empresas empleando más de 100,000 químicos sintéticos.

Foto: Documental "Blue River"


El documental “River Blue” ganadora de varios premios fue hasta China, exactamente a XIantang, capital mundial de los jeans ya que fabrican al año 300 millones de pares, el 40% se va a Estados Unidos para su venta.

Foto: Documental "Blue River"


4. No más oxígeno. La industria textil se lleva la medalla de plata en contaminación, la de oro es para la industria petrolera. Las emisiones de CO2 entre el transporte aéreo y marítimo no superan la del textil.


BONUS:

¿Cómo desacelerar y hacer el cambio?

- Compra local. Estarás incentivando la producción nacional y disminuyendo la importación. La economía crecería desde los productores, el equipo de confeccionistas, muchas familias te lo agradecerán.

- El costo real. La sumatoria de tener empleados capacitados, mejor remunerados y en lugares seguros, el precio justo para el consumidor final.

- Producción de materia prima controlada. Es mejor y más fácil controlar en nuestro país que en el exterior. La idea es tener una producción circular.

- Apostar por la sustentabilidad. Productos e insumos más libres, 0 químicos, proyectarse a políticas de reciclaje y reuso.

 
 
 

Comments


bottom of page