Un viaje con propósito: En busca del oro blanco (parte II)
- Equipo Mantoro
- 20 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Nuestro destino hecho crónica, iniciativa de Mantoro y en apoyo con la escuela de negocios Escala.
Tras un viaje terrestre de 4 horas desde Puerto Maldonado (Madre de Dios – Perú) llegamos a Iberia, un pueblo caluroso por su gente y por los 40 grados que rondan sobre su verano, con bastante ilusión dábamos nuestros primeros pasos sobre piso rojizo de sus calles, calles que están inundados por motos que hacen de medio de transporte usual dentro de la localidad.
Nosotros preferimos caminar para no perdernos la pintorezca Iberia, alrededor de la plaza puestos de tradicional comida ofreciendo cecina con tacacho, calabresa, juane y paco a la parrilla, un pez de la zona servido en hojas de plátano. Infaltable un refresco de copaezú, un fruto exquisito traído en ocasiones desde Brasil.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
Seguimos con la travesía en busca del oro blanco, nos adentramos 20 minutos más en la inmensa selva y en un fundo nos da la bienvenida el Sr. Jorge Escompani, maestro Shiringuero de la 3era generación, acompañado de su familia, gallinas y un pequeño ganado.
Mientras nos alistamos el Sr. Jorge se prepara para la caminata hacia el árbol más cercano, donde se encuentra el tesoro, alista su herramienta extractora de corte, machete, bolso y tabaco para estar enfocado mientras la fuma.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
Herramienta de fierro hecho por maestros shiringueros para extraer látex.
Llegamos y lo que se ve es sorprendente, un árbol Shiringa que puede crecer entre 20 a 30 metros de altura. Se diferencia de los demás árboles por las cicatrices de trabajo, bombea y sangra 4 horas aproximadamente de oro blanco, luego se vuelve a cerrar como terminando la jornada, es inteligente y siente el amor de su guardián, por ello vuelve a brotar cuando se hace de la manera correcta.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
El Sr. Jorge o llamado también en Brasil como "Doctor da Borrasha" o "Doctor Jebe", como un cirujano realiza los primeros cortes precisos de 3 a 5 mm para demostrar como brota el látex de la Shiringa. La naturaleza hace lo suyo expulsando lentamente un líquido blanco que va diluyendo en un vaso de metal llamado “tishela”.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
Mientras esperamos, el Sr. Jorge arranca toronja que crece por los alrededores, una fruta que puede encoger la mandíbula a cualquiera si no se soporta el nivel de acides que posee. Nos cuenta también sobre las historias de su padre, cuando una vez se le presentó el “tunche” en la noche espesa de la selva, un ente energético que silva antes de su aparición.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
"Aquí también se aparecen picuros o sajinos pero cada vez menos" nos cuenta el Sr. Jorge,
los animales tienen miedo a la bulla de las máquinas que talan árboles o a los que queman sus fundos, por lo general ex shiringueros que debido a la economía ahora se dedican a cosechar maíz o plátano.
Te puede interesar el documental "(Sub. Esp) The white gold of the Amazon: Shiringa - Mantoro bags"
Seguimos con el proceso, la vasta experiencia del Sr. Jorge denota la facilidad con la que puede darle color a la tela de algodón embadurnada de látex shiringa. El calor del horno hecho por su abuelo sigue el procedimiento calculado y regular sin problemas, todo de manera artesanal.

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial

Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
Por último, la tela se deja abrazar por el sol para cambiar su tonalidad. Somos risa y carcajadas mientras nos cuenta el Sr. Jorge que le solicitaban de todo en látex, desde estructuras de falo de cualquier tamaño hasta láminas para enviarlas a Francia y ser usados como suelas de calzado.
Actualmente y debido a la pandemia la demanda se ha reducido drásticamente, él sueña que su hijo y las demás generaciones no pierdan la tradición, que la extracción se vuelva difusión turística que poco a poco está muriendo.
Sueña también con un lugar mejor, donde la tala y la minería ilegal no sean parte del ecosistema y nosotros soñamos con que se revalore lo nuestro, su historia y los guardines que la contienen.
Puedes ver aquí el documental realizado por el equipo de Mantoro:

Minimorral confeccionado en drill y cuero vegetal de Shiringa.
Foto derecho reservado por © Mantoro.oficial
Mira aquí nuestros productos en Shiringa: Canguro negro y Minimorral
Ver la primera parte de la crónica. Un viaje con propósito: En busca del oro blanco (Parte I)
Kommentit