El ABC de la desinfección: ¿Alcohol de 70°, 96° o amonio cuaternario?
- Mantoro
- 28 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Durante meses hemos escuchado diferentes versiones de cómo debemos desinfectar nuestros objetos y a nosotros mismos. Hemos preparado esta nota junto con el biólogo y químico Miguel Augusto Mendoza Fuentes, miembro de Científicos.pe, con quién vamos a despejar muchas dudas.
¿Qué productos son los adecuados para la desinfección?
Miguel Mendoza: Estamos familiarizados con el alcohol y la lejía (hipoclorito de sodio). Estos usados de manera correcta nos ayudarán a desinfectarnos. En el mercado existen lejías con diferentes presentaciones: neutral y aromas. Lo ideal es optar por las neutrales, estas cuentan con indicaciones de uso en la etiqueta. Si vas a desinfectar el piso o un ambiente, puedes usar cualquier tipo de lejía, pero para sanitizar el agua o alimentos solo se debe usar la neutral. El amonio cuaternario y el alcohol isopropílico son otras opciones también válidas.

¿En qué momentos puedo usar el alcohol para desinfectar?
MM: Puedes usar lejía o alcohol en las proporciones adecuadas para desinfectar. Según un artículo del The Journal of Hospital Infection no habría mayor diferencia entre usar alcohol o lejía. Sin embargo, si hay una variante en el uso de estos desinfectantes en la piel: la lejía es más fuerte a comparación del alcohol.
¿Alcohol de 96 o 70?
MM: Recién el MINSA anunció que debemos usar el alcohol de 70°. El detalle aquí es que generalizamos, normalmente pedimos alcohol y no nos fijamos en el porcentaje. Yo trabajé en un laboratorio de microbiología y jamás hemos desinfectado con alcohol de 96°. Se han hecho estudios para probar la efectividad como bactericida y desinfectante y se encontró que la proporción de alcohol y agua, lo más cercano a 70°, es justamente la más adecuada, mayor cantidad de alcohol no contribuye a la desinfección o es mucho menos eficiente.
· No siempre más es mejor: Tenemos la idea de que lo más puro es mejor. Pero en el caso del alcohol no funciona así. Según el MINSA, para la higiene y antisepsia de las manos la proporción de alcohol debe oscilar entre 60° y 80°, siendo la concentración al 70° es la óptima como antiséptico. Además, el uso prolongado del alcohol de 96° puede producir irritación y sequedad en la piel.
EL DATO: ¿Cómo preparar alcohol de 70°?
Lo idea es que lo haga un especialista. Pero de forma casera podemos usar las siguientes proporciones. Por ejemplo, para obtener 500 mililitros de alcohol: Mezclar 350 mililitros de alcohol de 96° con 150 mililitros de agua hervida fría.
¿Podemos mezclar desinfectantes?
MM: Debemos saber cómo hacerlo, anteriormente dijimos que más no es mejor. He visto casos de intoxicación. Una persona dejo remojando los productos en lejía y termino intoxicado. Es importante en estos tiempos leer las indicaciones de estos productos.
¿Podemos usar amonio cuaternario para desinfectar?
MM: El amonio cuaternario es otro buen bactericida para superficies, pero no tan efectivo contra virus y esporas. Además, es poco común encontrarlo. Normalmente, se está usando en túneles de desinfección, desinfección de hogares y vehículos. Sin embargo, no es que sea un mejor desinfectante, es una variante y veremos como van a seguir surgiendo desinfectantes. La ventaja es que es menos corrosivo que la lejía. Puedes usar alcohol, lejía, amonio, el desinfectante que gustes la idea es que lo hagas de la manera adecuada y en el lugar adecuado.

¿Cómo podemos cuidar nuestras prendas y productos Mantoro?
MM: El alcohol es más suave para ciertos tipos de productos. Por ejemplo: yo uso alcohol de 70° para desinfectar mi maletín de Mantoro. Pero depende de como lo haya usado. Si he tenido todo el tiempo mi maletín y sé que no ha tenido contacto. Lo que hago es dejarlo en un ambiente ventilado por un par de horas. Si por ahí mi maletín tuvo contacto, utilizo un paño con un poco de alcohol de 70° para limpiarlo, pero esto lo hago muy pocas veces, trato de dejarlo en el espacio abierto. Con mi ropa hago lo mismo, la expongo al sol o un espacio abierto para que se ventile. No debemos exagerar con el uso de productos. Hay que ser precavido e informarse bien, pero tampoco hay que vivir en constante paranoia.
Te puede interesar: Tips para tener éxito en una entrevista de trabajo virtual
Comments